El llanto es parte normal y aceptada del desarrollo del bebé. Es el principal medio de comunicación entre su bebé y usted, u otros cuidadores. Los recién nacidos saludables (0-3 meses de edad, o etapa de recién nacido) lloran y se inquietan un promedio de 2 horas al día, y generalmente alcanza el pico entre las 4 y 6 semanas de edad. Después de esto, el llanto disminuye gradualmente y, aproximadamente a las 12 semanas, solo lo hacen alrededor de una hora al día. ¡Pero todos los bebés son diferentes!
Llanto constante


Llanto constante y APLV
¿Por qué llora constantemente mi bebé?
Algunas razones comunes del llanto en los bebés incluyen hambre, cansancio, incomodidad (por ejemplo, tienen el pañal mojado, sienten calor o frío); la sobreestimulación también puede ser causa de llanto, o tal vez necesiten consuelo. Los recién nacidos también lloran cuando tienen malestar o dolor, por ejemplo, en caso de reflujo (Liga a Reflujo), cólico (Liga a cólico), estreñimiento (Liga a estreñimiento), o durante una enfermedad.
En la etapa de desarrollo de recién nacido y bebé pequeño (hasta los 12 meses) los bebés suelen llorar más. Por lo general, lo hacen para indicar que tienen necesidades y para expresar malestar o angustia. Pero se sabe que conforme se desarrollan, los bebés lloran con menos frecuencia y comunican mejor sus necesidades a través de otros medios, como expresiones faciales, signos/gestos y palabras.
¿Podría tratarse de Alergia a la proteína de la leche de vaca?
Los bebés que lloran y se inquietan constantemente (más de lo usual para su edad), sobre todo después de comer, pueden tener cólico y/o APLV. Sin embargo, los bebés con APLV suelen presentar más de un síntoma y estos pueden ser muy diferentes de un bebé a otro. Por lo tanto, lo mejor es hablar con el pediatra de su bebé, que analizará los síntomas con detalle y usará un sistema de puntación para decidir si están relacionados o no con APLV.
¿Qué debo hacer a continuación?
Si le preocupa que su bebé tenga síntomas relacionados con la leche de vaca, deberá buscar consejo de su proveedor de atención médica. Mientras se prepara para visitar a su proveedor de atención médica, una buena idea es registrar los síntomas del bebé durante unos cuantos días antes de la visita.

PREPÁRESE
PARA LA VISITA
Aprenda más sobre los pasos necesarios para
el posible diagnóstico de APLV
Descripción general de los síntomas

DIGESTIVOS
Hasta el 34% de los bebés con APLV presentan síntomas digestivos

RESPIRATORIOS
Hasta el 30% de los bebés con APLV presentan síntomas respiratorios

ANAFILAXIS
El choque anafiláctico es una reacción alérgica grave e inmediata que puede afectar muchas partes del cuerpo

PIEL
Hasta el 75% de los bebés con APLV pueden presentar síntomas relacionados con la piel