Introducción de sólidos (alimentación complementaria)

La alimentación complementaria es un momento emocionante para usted y su bebé, durante el cual verá cómo su pequeño progresa de una dieta de leche materna/fórmula a comer los mismos alimentos que la familia.

Sin embargo, la alimentación complementaria también puede presentar retos cuando su bebé tiene APLV.

El proceso

Girl

Del nacimiento hasta los 6 meses, la leche materna (o fórmula) proporciona una fuente completa de energía y demás nutrimentos que su bebé necesita.

Aunque la leche materna o fórmula sigue siendo importante durante toda la infancia temprana, se requieren alimentos sólidos a partir de los 6 meses para complementar la leche materna o fórmula, ya que las requerimientos de nutrimentos de su bebé incrementan. Un bebé que sólo toma leche materna o fórmula después de los 6 meses de edad puede tener problemas para satisfacer sus requerimientos de nutrimentos esenciales como el hierro.

Una dieta variada/balanceada que requiere alimentos ricos en hierro, como carne, huevo, leguminosas, alimentos ricos en energía como carbohidratos almidonados y alimentos altos en grasa, junto con frutas y verduras, apoya las necesidades de energía y nutrimentos de su bebé.

Para los que siguen una dieta vegana o vegetariana, los cereales fortificados pueden incrementar la ingesta de estos nutrimentos de su niño. Recuerde que mientras más diversa sea la dieta de alimentación complementaria, mejor.

¿Sabía esto?

  • La alimentación complementaria ayuda a que su bebé experimente con nuevos sabores y texturas en un momento en el que está muy abierto a aprenderlos.
  • La alimentación complementaria le ayuda a su bebé a aprender cómo mover el alimento dentro de la boca, masticar y deglutir de manera segura.
  • La alimentación complementaria tiene un papel en el desarrollo de las interacciones sociales de su bebé conforme se involucra cada vez más en las comidas familiares.
  • Aprender a masticar y deglutir ayuda a que su bebé desarrolle los músculos del habla.
  • La alimentación complementaria apoya el aprendizaje sensorial, es decir, cómo se siente, huele y suena el alimento (así como los sabores).

Cuándo comenzar la
introducción de alimentos sólidos

Los bebés con APLV tienen un mayor riesgo de déficit de nutrimentos por las exclusiones de la dieta, por lo que es importante iniciar con alimentos sólidos.

Girl

En bebés con la APLV establecida, la alimentación complementaria debe empezar alrededor de los 4 a 6 meses de edad (similar a los bebés no alérgicos), pero nunca antes de los 4 meses.

Recuerde que la leche materna y la fórmula pueden proporcionar todos los nutrimentos para bebés hasta los 6 meses de edad. Se invita a los padres a observar los signos del desarrollo de un bebé que está listo para comenzar con los alimentos sólidos.

Los signos de que está listo incluyen:

  • El bebé puede mover el alimento de la parte delantera a la parte trasera de la boca. El reflejo de empuje de la lengua se ha reducido y es capaz de deglutir.
  • Coordinar el movimiento de ojos, boca y manos (por ejemplo, puede tomar el alimento y llevarlo hacia su boca).
  • Se sienta derecho con apoyo mínimo y puede sostener su cabeza en posición estable

En los bebés con APLV, no hay evidencia de que retrasar la introducción de otros alimentos potencialmente alergénicos (por ejemplo, trigo, soya, huevo, pescado, nueces) evitará el desarrollo de otras alergias a los alimentos.

Etapas de la 
alimentación complementaria

ETAPA 1
COMIENZO

¿Qué textura?

  • Continúe brindando alimentos en puré y empiece a cambiar a alimentos un poco más picados y en pedazos cada vez más grandes
  • Invite al bebé a probar alimentos que pueda comer con la mano
  • Invite al bebé a que se alimente por sí mismo

¿Cuánto?

  • Debe tomar al menos una ración de un alimento rico en hierro en cada alimento incluyendo: cereales fortificados en el desayuno, carne, pescado o leguminosas (incluyendo chícharos, frijoles y lentejas)
  • 3 a 4 raciones de alimentos ricos en almidón y 3 a 4 raciones pequeñas de frutas y verduras
  • Observe lo que está cocinando para su familia y vea si es posible adaptarlo para su niño, por ejemplo, un espagueti a la boloñesa sin lácteos o un pastel de carne

ETAPA 2
SIGUIENTES PASOS

¿Qué textura?

  • Alimentos hechos puré, licuados o machacados
  • Los alimentos cocinados y suaves se pueden hacer puré al pasarlos por un colador, utilizando una licuadora de mano o un procesador
  • Alimentos que se puedan comer con las manos - por ejemplo, vegetales cocinados, fríos y suaves

¿Cuánto?

  • Comience con 1 a 2 cucharadas, incrementando gradualmente según el apetito del bebé.
  • Observe al bebé y obedezca la cantidad que debe ofrecerle con base en su apetito
  • Si se brindan alimentos que se puedan comer con las manos al inicio de la alimentación complementaria, es necesario asegurarse de que el pequeño esté bien apoyado en la silla alta y se le deben ofrecer opciones suaves que se trituren fácilmente con las encías, como verduras bien cocidas que pueda tomar con la mano o fruta madura

ETAPA 3
COMIDAS FAMILIARES

¿Qué textura?

  • Avance gradualmente a alimentos triturados y con pedazos más grandes para motivar a su niño a masticar
  • Continúe introduciendo alimentos que pueda tomar con la mano como vegetales suaves cocinados (por ejemplo, zanahorias o nabos hervidos), pan tostado suave y margarina sin leche, galletas de arroz, maíz inflado para bebé o frutos suaves (por ejemplo, plátano)

¿Cuánto?

  • Las raciones deben ser pequeñas
  • Incluya carne, pescado o leguminosas (incluyendo lentejas, chicharos o frijoles) al menos con 1 alimento al día
  • Procure ofrecer entre 2 a 3 raciones de alimentos ricos en almidón al día y 2 raciones de verduras y frutas
 Alimentos para iniciar alrededor de los 6 mesesAlimentos para avanzar a partir de los 6 a 7 meses
TexturaPurés suaves (potaje suave o puré de frutas)Alimentos bien triturados, alimentos suaves con pedazos un poco más grandes y alimentos suaves que pueda comer con la mano (por ejemplo, pedazos de zanahoria cocida o pasta)
VerdurasRoot vegetables e.g., carrot, swede, sweet potato, parsnip, butternut squash, potato, yam Spinach, broccoli, green beans, courgette, cauliflower.Lo mismo que para la edad de 4 a 6 meses, adaptando la textura.
FrutasPiezas de fruta suave o trituradas como manzana, pera, plátano, ciruela, durazno, chabacano, aguacatePiezas de fruta suave o trituradas como manzana, pera, plátano, ciruela, durazno, chabacano, aguacate
CarbohidratosCereales suaves, como arroz molido, arroz en hojuelas, quinoa molida, harina de maízArroz, por ejemplo, arroz para bebé, arroz en hojuelas cocinado
Quinoa molida
Polenta (harina de maíz)
Alimentos que contengan gluten (trigo, cebada, centeno) – panes y cereales, avena, pasta, cuscús, chapatas
ProteínaLeguminosas/lentejas en puré
Mantequillas de nueces suaves
No vegano/vegetarianos
Carnes y aves (en puré)
Huevos bien cocinados en puré
Papas, lentejas y leguminosas machacadas como judías verdes, frijoles rojos, frijol mantequilla y mantequillas de nueces
No vegano/vegetarianos
Carnes rojas (cordero, res), puerco
Aves (en puré o finamente picadas y deshebradas)
Pescado
Huevo bien cocido machacado o revuelto bien cocinado

Conceptos erróneos comunes acerca de la alimentación complementaria:

  • Los movimientos de masticación/succión sobre los puños son señal de que están listos para dejar la lactancia.
  • El incremento en la demanda de leche materna o fórmula es una señal de que están listos para cambiar a alimentos sólidos.
  • Despertarse por la noche es señal de que están listos para cambiar a alimentos sólidos.
  • Recuerde que lo importante es lo que está sucediendo adentro y que el sistema digestivo del bebé debe estar lo suficientemente desarrollado para manejar los alimentos.
  • Los bebés más grandes deben cambiar a alimentos sólidos más temprano.